¿Por qué pedimos la comida que más engorda?

Una buena parte de las personas que salen a comer o cenar fuera de casa escogen de los menús de los restaurantes los platos que tienen más calorías, los que más engordan y los menos saludables, y el porqué de esa elección lo da un estudio realizado por el profesor Gavan Fitzsimons, de la Universidad Duke. Read More…

Más de la mitad de los españoles desconoce su nivel de colesterol

El 67% de los españoles asegura que no le preocupa conocer sus niveles de colesterol y el 52% reconoce que los desconoce, según ha mostrado el estudio demoscópico ‘¿Conoces tu nivel de colesterol?’, realizado por el Instituto Flora, y presentado este martes con motivo de la celebración del Día Nacional contra el Colesterol, el próximo 19 de septiembre. Read More…

El aumento de la obesidad creará la primera generación con esperanza de vida inferior a la anterior

Diversos expertos, reunidos en el simposio organizado por la Asociación de Bebidas Refrescantes (ANFABRA), titulado ‘Aspectos clave a considerar en el contexto de una vida saludable’, han alertado de que el aumento de la obesidad podría crear la primera generación con una esperanza de vida inferior a la de sus padres. Read More…

Obesidad infantil, puente hacia la hipertensión

Vivir una infancia con sobrepeso tiene consecuencias. Y, aunque la investigación sobre estos efectos aún no es muy extensa, los datos que manejan los especialistas son más que preocupantes. En el congreso sobre hipertensión que está celebrando estos días en EEUU la Asociación Americana del Corazón (AHA) se han presentado unas cifras que no por esperadas dan menos quebraderos de cabeza. Read More…

Primer documento de consenso mundial sobre obesidad y sedentarismo (Nutr Hosp)

Bajo el título de ‘Obesidad y Sedentarismo en el siglo XXI: ¿qué se puede y se debe hacer?’ se ha presentado el primer documento de consenso realizado en el mundo sobre este tema, en el que han participado más de 30 expertos españoles en Nutrición, Bioquímica y Biología Molecular, Nutrigenómica, Inmunonutrición, Endocrinología, Epidemiología, Pediatría, Atención Primaria, control clínico y hospitalario, Salud Pública, Educación, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Medicina del Deporte. Read More…

Una actividad física de gran intensidad reduce el peso, incluso realizada en cortos periodos (Am J Health Promot)

Investigadores de la University of Utah (Estados Unidos) han detectado que incluso episodios breves de actividad física que superan un cierto nivel de intensidad pueden tener un efecto tan positivo en el peso de una persona de la misma forma que la recomendación actual de 10 o más minutos, según un nuevo estudio que publica “American Journal of Health Promotion”. Read More…

Las estatinas pueden reducir el riesgo de demencia y cataratas

De acuerdo con varios estudios taiwaneses y estadounidenses, las estatinas, que habitualmente se prescriben para reducir los niveles de grasa en sangre, tienen otros efectos positivos. Aunque se sospechaba que contribuían a incrementar el riesgo de demencia y cataratas, en realidad lo reducen, según informaron los investigadores en el congreso de la European Society of Cardiology (Congreso ESC 2013) celebrado en Ámsterdam. Read More…

Saltarse el desayuno afecta negativamente al corazón

El riesgo de infarto de miocardio casi puede triplicarse en las personas que comienzan el día sin desayunar. También aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedades coronarias, según descubrieron investigadores estadounidenses en un estudio en el que participaron 26 900 varones publicado en la revista Circulation. Queda pendiente determinar si esto también se cumple en el caso de las mujeres. Read More…

Las ‘suturas’ genéticas de la diabetes y los trastornos cardiovasculares

Las personas con diabetes tipo 2 tienen más riesgo de desarrollar otros problemas de salud como las enfermedades del corazón y las arterias. Por este motivo, son muchas las investigaciones que indagan en el papel que puede tener la genética a la hora de aumentar la susceptibilidad a un problema vascular. Un nuevo estudio acaba de identificar una nueva variante genética presente en las personas diabéticas que les aumenta entre dos y cuatro veces su riesgo cardiovascular. Read More…

La diabetes entra en el ‘top ten’ de las principales causas de muerte en el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado su listado de las 10 principales causas de muerte en el mundo, entre las que se mantienen varias enfermedades no transmisibles como las patologías coronarias, los accidentes cerebrovasculares o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En ese ‘top ten’ aparece por primera vez la diabetes y sale la tuberculosis. Read More…